Bienvenidos a nuestra web
Esta página está destinada a información pedagógica principalmente centrada en igualdad y diversidad.
Novedades
Diversidad: La diversidad es una característica esencial de cualquier grupo, existe porque no hay dos individuos iguales. Se contrapone a la homogeneidad, que definimos como la falta, real o no, de diversidad en un grupo.
Diversidad y homogeneidad son ideas abstractas y resulta difícil establecer los límites o criterios para definir y distinguir una de otra.
Cuando en un grupo valoramos la homogeneidad buscamos características comunes en los individuos, pero ¿existen dos individuos iguales?
Podemos encontrar y agrupar muchos individuos teniendo en cuenta diferentes características, pero con ello no eliminaremos las diferencias que existen entre ellos, pues cada individuo es único y tiene su forma de ver, entender, vivir, convivir y hacer el mundo que lo rodea. Si a eso le añadimos las diferentes culturas que existen en el mundo, los lenguajes que se usan, las diferentes actitudes, motivaciones, intereses, grados de maduración biológica, podemos concluir que la diferencia es la base de la especie humana, y que en realidad la homogeneidad nunca es tan homogénea, se tienen que obviar características individuales para considerar un grupo homogéneo.
Educación. Solo a través de la educación pueden las personas desarrollarse plenamente, aprender a pensar, a hacer, a vivir y a convivir de manera satisfactoria en la sociedad.
La educación que recibimos, nos transmite valores, conocimientos y herramientas que tendrán un papel decisivo en nuestra forma de desarrollarnos en la sociedad. La educación busca que cada persona aproveche sus habilidades y talentos para conseguir ser auto-suficiente y tomar decisiones bien fundamentadas que nos permitan guiar nuestro futuro.
Recibimos educación informal a través del entorno y nuestra relación con el, la familia, el barrio, los iguales (influencias divergentes), y educación formal a través de las instituciones educativas (influencias convergentes). El equilibrio entre la intensidad y calidad de estas influencias marcará el camino educativo de cada persona posibilitando o no su desarrollo pleno en la sociedad.
Educación homogeneizadora: Considera el grupo de alumnos homogéneo atendiéndose a un solo criterio, la edad. Es el modelo que siguen las actuales políticas educativas.
Se diseñan para todos los alumnos unos mismos contenidos y técnicas de aprendizaje que todos deben aprender al mismo tiempo y por tanto podrán ser evaluados con un mismo criterio esperando unos resultados semejantes.
Los porcentajes de fracaso escolar desmienten que con todos los alumnos se puedan conseguir resultados iguales. Cuando esto sucede se segregan los alumnos mediante recursos compensatorios. Esta segregación crea un efecto de etiquetado de los alumnos, alumnos buenos, alumnos malos, alumnos difíciles, a partir de que valoramos y clasificamos a los alumnos su autoestima, su autoconcepto y sus perspectivas pueden verse alteradas negativamente.
Educación que reconoce la diversidad: Reconoce que todos los alumnos son diferentes entre si, con diversas capacidades, motivaciones e intereses.
Desde esta perspectiva no se debe segregar a ningún alumno, las diferencias individuales deben ser respetadas y valoradas como una fuente de experiencias que dota a los demás alumnos de conocimientos, estrategias y habilidades que de otra forma no se conocerían.
Reconocer la diversidad también significa aceptar que hay diferentes formas de hacer las cosas, no crearse un modelo ideal de alumno sino permitir a cada uno hacer su propio camino hacia los objetivos.
Existe un núcleo de aprendizajes y conocimientos que deben ser inexcusablemente adquiridos por todos los alumnos, pero este tiene que ser realista y transmitido con estrategias de aprendizaje que no tienen que ser necesariamente las mismas para todos.
Aplicar esta perspectiva como modelo educativo general en las escuelas, supone sin duda destinar más recursos a la educación, más profesorado para reducir la proporción estudiante/profesor, más profesorado especializado y más recursos y que estos sean más accesibles.
Igualdad de oportunidades: es la garantía de que todas las personas, sea cual sea sus características personales, habilidades y competencias, culturas de origen o lenguas vehiculares, podrán recibir una educación que les ayude a desarrollarse plenamente como persona y como ciudadano.
El sentido de dotar a todos los individuos de una verdadera igualdad de oportunidades educativas se encuentra en conseguir que el origen socioeconómico o cultural del individuo no sea un escollo para su desarrollo e integración en la sociedad.
La igualdad de oportunidades educativas debe garantizar la posibilidad de acceso a una educación de calidad para todos, y también la posibilidad de conseguir unos resultados educativos satisfactorios para todos.
La igualdad de oportunidades educativas evita que se produzca exclusión social, por tanto favorece la cohesión social. Estos dos conceptos se retroalimentan, ya que una fuerte cohesión social también favorece que todas las personas puedan tener igualdad de oportunidades.
Desigualdad: proceso por el cual una persona o grupo no tiene la misma facilidad que sus semejantes para acceder a recursos como la educación, la sanidad, el empleo, la vivienda. La desigualdad comporta no reconocer los mismos derechos y obligaciones a todas las personas y genera procesos de exclusión social.
Cohesión social: es el valor que hace que una sociedad trabaje conjuntamente, sin excluir a nadie, en busca de una buena convivencia y un bienestar común. Depende tanto de los actos del individuo al relacionarse con sus semejantes, como de las acciones o políticas que desarrollan las administraciones públicas para evitar la exclusión.
Una sociedad cohesionada es aquella en la que:
• Existe un sentimiento de pertenencia común
• Que nos lleva a la solidaridad hacia el prójimo
• Lo que genera confianza entre las personas
• Que pueden relacionarse plenamente unas con otras de manera equitativa y reciproca
• Lo que supone una igualdad de oportunidades para desarrollarse en la sociedad para todos sus miembros.
La responsabilidad de las personas individuales para conseguir la cohesión social se basa en la aceptación de una igualdad en derechos y deberes para todos los individuos aceptando que la diversidad en cualquiera de sus formas no puede ser una justificación para negar esa igualdad.
Somos diferentes pero valemos lo mismo. Todos tenemos dignidad y de ella surgen nuestros derechos.
La responsabilidad de las administraciones para conseguir la cohesión social consiste en el desarrollo de acciones o políticas que corrijan situaciones iniciales de desigualdad, distribuyendo equitativamente los recursos, bienes y servicios.
Exclusión social: Proceso por el cual una persona o grupo tiene menos posibilidades de presencia y participación en la toma de decisiones que afectan a su futuro en la sociedad. Al estar excluido socialmente los intereses y el bienestar del individuo dejan de ser los intereses de la sociedad.
La exclusión social se genera tanto a partir de las relaciones entre las personas con sus semejantes como a través de acciones o políticas de la administración.
Este capítulo comienza con una seria de ilustraciones e imagenes donde hay diferentes interpretaciones sobre el significado y práctica de la ciudadania, por ejemplo un artículo del periodico El País donde se habla si los inmigrantes deben tener los mismos privilegios que los ciudadanos que han nacido en ese país.
A continuación se habla sobre la construcción social del significado y la práctica de la ciudadania, el primero en definir esto es Walzer en 1997 este dice k la ciudadania no es una dotación a priori del ser humano sino que se trata de una conquista histórica; La ciudadania formal tiene origen en el proceso de formación de estados conjuntamente con la construcción del concepto de nación. En un principio la ciudadania se configura como un factor de desigualdad. La ciudadania formal consiste basicamente en un vinculo entre el individuo y el Estado. El sociologo britanico Marshall es quien elabora en los años 50 del s.xx el concepto clasico de ciudadania, este analiza la configuración y progresión del sistema de derechos resaltando tres momentos históricos:
- el civil: relativo a los derechos denominados civiles o libertades individuales.
- el político: derecho a participar en el poder poitico como elector o miembro de un cuerpo de investido de autoridad política.
-el social: abarca un conjunto de derechos que trata de garantizar un minimo de bienestar.
Su hipótesis se basa en la convinación de derechos civiles,políticos y sociales asociada al reconocimiento del estatus ciudadano, esta ha sido fuertemente contestada desde la comunidad academica, principalmente se señala el etnocentrismo. La ciudadania estatus definida por Marshall remita tanto al vinculo individuo-Estado como a un sistema de integración basado en la redistribución y la justicia social, es decir, un factor de igualdad. Los modelos de ciudadania en los años 80 del s.xx son:
-el ciudadano cliente: en el ámbito social
-el ciudadano consumidor : a nivel económico
-el ciudadano elector: en política
Desde un punto de vista legal se pone de manifiesto la necesidad de ampliar los sujetos de ciudadania incluyendo a los individuos y grupos total o parcialmente excluidos de la misma: minorias, inmigrantes, mujeres y jovenes. Al mismo tiempo se constata una creciente demanda relativa al desarrollo de los derechos asociados a la ciudadania tomando como referencia la declaración universal de los derechos humanos. El proceso de reconstrucción de la ciudadania se esta produciendo simultaneamente en escenarios diversos dando lugar a nuevas conceptualizaciones, por una parte la ciudadania civica se propone la consideración de los derechos y obligaciones ciudadanas como el complemento de derechos. La educación tiene un papel fundamental en el papel de estos valores y comportamientos civicos.
La ciudadania parcitipativa surge de las propuestas y prácticas de los movimientos sociales que se constituyen en nuevos actores politicos. Sus respuestas se orientan a la reconstrucción del tejido social, busqueda y espacios de participación y la formacion de redes, esto provoca una ciudadania activa y participativa. La ciudadania global recoge toda una herencia de cosmopolitanismo, enfatiza las interconexiones y dependencias a nivel planetario destacando los temas globales como una parte fundamental de la agenda ciudadana.
La educacion es intrinsecamente un proyecto político donde todo el sistema educativo se plantea desde y hacia un determinado tipo de sociedad, aquella que deseamos y trabajamos para lograr, sin embargo la democracia no es un concepto univoco sino que existen modos diferentes de comprender y practicar el juego democrático ya que la democracia no es solo una forma de gobierno sino una forma de vida en sociedad. El sistema no formal sufre las consecuencias de las politicas sociales asistencialistas; El asistencialismo contribuye a la reproducción statu quo la cual lleva implicita una noción de pobreza que dirige unicamente la atencion a las necesidades materiales, esto tiene como consecuencia la creación de una ciudadania asistida. Las personas excluidas lo son "en" la sociedad y no "de" la sociedad ya que no se encuentran fuera de ella sino formando parte de la estructura de si misma.
Participar significa "ser parte de ", "tener o recibir parte" y "tomar parte en" todo esto puede concebirse como una necesidad del ser humano. La participación es una actividad creativa y transformadora que implica un considerable esfuerzo, sin embargo la necesidad de expresarnos, comunicarnos, relacionarnos etc son caracteristicas inherentes a los seres humanos. La participacion es a menudo expropiada-apropiada ya que todas las sociedades y grupos se soportan en menor o mayor medida en estructuras jerárquicas, en las que una minoria acapara y retiene el poder de decisión. Por otra parte la participación real, significativa, afecta a a aspectos sustanciales y efectiva tanto en la toma de decisiones como en la ejecucion y evaluacion de las mismas, para una participacion significativa se deberian dominar los siguientes logros:
- Informarse:Es fundamental para llegar a situarse en la realidad social.
-Situarse: Aparte de tener una buena información, comprender la realidad considerando la complejidad y la interdependencia de los problemas.
-Tomar posición, comprometerse, hacer consciente y definir el modelo de sociedad por el que queremos trabajar.
-Institucionalizar los mecanismos de participación.
La participación puede darse en dierentes rados como acciones reivindicativas y de presion, colaboracion etc.
La animación sociocultural surge en el contexto europeo a partir de los años 60 del s.xx como forma peculiar de intervención social que pretende responder a varios retos como puede ser abordar nuevas necesidades de ocio en el tiempo libre,intervenir preventivamente para hacer frente a la deshumanización, plantear alternativas ante el surgimiento y aumento de la influencia de las denominadas industrias culturales etc. La democracia cultural no se concibe como un medio para la difusion de cultura sino como orma de catalizar la potencialidad de las comunidades para generar cultura.
no existe un acuerdo unánime respecto a las semejanzas y diferencias exisentes entre la animación sociocultural y la popular, esta ultima se utiliza mas en America latina mientras que la primera se utiliza mas en europa. Alguna de sus caracteristicas en comun son la dimension popular y el propósito de apoyar la contrucción de un proyecto politico social.
Por último el desarrollo comunitario es una metodología de intervención social que se plantea como objetivo movilizar los recursos humanos e institucionales mediante la participación activa y la de la población en el estudio. Se divide principalmente en cuatro fases: estudio y diagnóstico de las necesidades y recursos; programación de los proyectos y actividades a realizar, realizacion de lo programado y evaluación. Lo esencial de esto es la promoción de las personas y grupos mediante un procso educaivo.
Ni uno menos es una película dirigida por Zhang Yimou en el año 1999. Fue ganadora del León de Oro como mejor película.
Es la historia de una joven de 13 años que lucha por mantener su labor como maestra y pretende que su clase este completa.
El colegio se encuentra en una pequeña aldea de China y Wei Minzhi, que así se llama la protagonista, la cual es un poco mayor que sus alumnos. Uno de ellos se escapa al centro de la Ciudad para buscar trabajo ya que su madre esta enferma y tiene que ayudarla a pagar sus deudas. La maestra intenta conseguir dinero a toda costa para poder ir a la Ciudad a buscarlo y traerlo de vuelta al colegio ayudada por el resto de compañeros; De esta manera nos muestra la diferencia entre la China actual de aquella época, el campo, la ciudad y sus diferentes miserias.
Tras ver la película, hemos obvervado la cantidad de diferencias que hay entre un País desarrollado como España y pequeñas aldeas subdesarrolladas de China, tanto como en las aulas como en el material escolar, instalaciones en el colegio y recursos didácticos.
Las situaciones familiares de los niños son desfavorables y se puede ver claramente en su vestimenta diaria; que sigue siendo la misma con el paso de los dias. También otro dato que hemos observado es cuando Wei les pide un poco de ayuda económida a los alumnos para buscar a su compañero y para estos supone una gran cantidad económica de la que no disponen.
Otro punto que nos ha llamado la atención es como se va desarrollando un cambio muy grande en la actitud de uno de los alumnos; empezando por ser muy rebelde y molestando a sus compañeros constantemente y poco a poco va aprendiendo y madurando, hasta acabar integrado perfectamente y querido por sus compañeros.
También en el hecho de unas simples "tizas" les supone todo el presupuesto del colegio; es otra forma de ver la diferencia tan abismal que existe, ya que para nosotros es algo tan insignificante.
Título del artículo: Un hecho universal: la rebeldía de los estudiantes
Resumen: El artículo trata sobre el espíritu de revuelta en la juventud e incluso en los profesores y maestros de escuelas primarias y secundarias. En el ambiente estudiantil se está desarrollando una conciencia de clase que desemboca en la acción de los estudiantes como un “grupo minoritario” y ha tenido ya una concreta expresión en la Primea Conferencia Nacional del “Poder Estudiantil”. Dentro de las actitudes de protesta hay señales de actitud de rebeldía que tiene sus propias técnicas como la llamada “reacción del viernes” que consiste en utilizar los fines de semana para actividades que perturben la vida normal de las ciudades. También se desarrollan otras actividades artísticas y sociales en las cuales los temas son el sexo, la juventud y la política, y a través de estos se ejerce una influencia que si no se tiene miedo a las palabras, se puede clasificar de corruptora de la juventud e incluso de la sociedad
Bibliografía: Hoz García, V. (1968). Un hecho universal: la rebeldía de los estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 101 (Enero-Marzo) 7-8
El estudio esta realizado en una universidad pública de Mozambique, tiene como finalidad, saber los estudiantes que se encuentran en la carrera por vocación o saber si están cursando esa carrera porque no han tenido nota para otra carrera que les interesara más.
Título del artículo: Intervención Psicoeducativa en niños con tumores del sistema nerviosos central. El caso de Santiago.
Resumen: En este artículo habla en concreto del caso de Santiago, un niño que fue intervenido a los 4 años debido a que se vio afectado por un tumor intracraneal, concretamente un astrocitoma cerebeloso, “es un tipo de tumor cerebral que se origina en las células del cerebro, llamadas astrocitos, que controlan el equilibrio y las actividades motoras complejas”.Santiago se vio sometido a un programa de intervención quirúrgica, el cual le mantuvo alejado de su rutina escolar, y de esta forma su proceso educativo sufrió un parón de unos 41 días, el cual se reanudo posteriormente al adjudicarle una tutora que le atendería personalmente en su domicilio, tras diversas intervenciones y un largo proceso de recuperación Santiago puedo volver a su escuela con un total de 92 días sin recibir ningún tipo de atención educativa.
Bibliografía: Grau Rubio, C., Fortes del Valle, M.C., Fernández Meneses, F. Intervención Psicoeducativa en niños con tumores del sistema nervioso central. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 3 (2): 261-272, julio/diciembre 2002
Título del artículo: El poder formativo de la música
Bibliografía: López Quintás, A. (2013). El poder formativo de la música. Revista española de pedagogía, nº254 (enero-abril 2013) 49-57
1. . Ley (orden de 25 de Junio de 2008)
2. Plan de centro:
-ROF
-PROYECTO DE GESTION
-PROYECTO EDUCATIVO -> Planes, proyectos del centro, profesorado, convivencia, coeducación… -> Plan de atención a la diversidad. -> Programaciones
3. . Programación de aulas
4. ACIS = Adaptaciones Curriculares Individualizadas Significativas
La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece, en su Art.126, los documentos que integran el Plan de Centro. Son los siguientes:
- El Proyecto Educativo.
- El Reglamento de Organización y Funcionamiento.
- El Proyecto de Gestión del Centro.
El Plan de Centro se revisa de forma anual, es decir se elabora cada año adaptándose a las circunstancias, dificultades, avances, deliberaciones y acuerdos del Claustro y del Consejo Escolar. A mitad de curso se realiza una revisión y es al final del curso cuando se evalúa el grado de cumplimiento del Plan de Centro. Las conclusiones más relevantes son recogidas en una Memoria que es supervisada por la Delegación de Educación de Cádiz. En esta página web sólo se va a reseñar los aspectos más importantes de esta Programación General debido a su extensión.

- La organizacion de este articulo debe ser flexible, variada e individualizada dependiendo de las necesidades de las que consta cada alumno.
-Las medidas de atención a la diversidad deben estar orientadas a detectar las dificultades que se produzcan en su desarrollo escolar ayudando igualmente al desarrollo intelectual.
-En la diversidad se debe contemplar la inclusión escolar y social por lo que no debe existir discriminación.
-Ayuda al alumnado con dificultades de aprendizaje coordinando al profesorado. Los centros deberan establecer medidas de detección y atención temprana para el alumnado.
-La actuación en materia del alumnado, mantendran una continuidad entre los cursos y ciclos.
-Las medidas de atención a la diversidad que adopta cada centro docente formara parte de su proceso educativo, en su gran mayoria esto esta coordinado por el pedagogo/a.
-Por último hay que tener informados constantemente a las familias, ya que hay que ver como estan evolucionando los alumnos, utilizar programas de refuerzo para el aprendizaje que no esta bien aprendido etc.
Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.