Diversidad e igualdad en educación. Tema 7, escuelas obligatorias.

13.05.2014 23:35

¿Por qué y para qué la escolaridad obligatoria? En las sociedades democráticas la educación es un derecho de todos que se garantiza a través de la escolaridad obligatoria. Además se considera en muchos casos un deber cuyo cumplimiento ha de ser garantizado por los gobiernos y sometido a los principios de igualdad y libertad. Sabemos que no todas las personas se benefician de igual modo de su experiencia educativa y que la calidad no está garantizada para todos. Algunos estudiantes obtienen escasos beneficios de su paso por la escolaridad. El sistema educativo privilegia y reconoce a los ya privilegiados educativamente. El peligro asociado a esto es considerar que no se puede hacer nada, que hay que esperar a que mejore el nivel educativo de madres y padres para conseguir mayor éxito escolar. Las escuelas se sienten incentivadas para expulsar a los estudiantes que no "funcionan".

El propósito de este tema es mostrar cómo construir escuelas que aspiran a ser buenas y útiles para todos los estudiantes y no sólo para algunos que reúnen de antemano las capacidades que la escuela considera como valiosas. Estas escuelas para todos deben garantizar el logro y capacidades con los que los estudiantes acceden a ella.

¿Qué significa aprender? Consideramos el proceso de aprendizaje como un proceso activo por parte del que aprende y que tiene lugar en un contexto social. El aprendizaje no tiene lugar en el vacío, ni es resultado del proceso de enseñanza, sino que constituye un logro personal en un contexto social específico y dinámico.

Dewey subraya dos principios importantes en el aprendizaje: la experiencia, que se refiere a nuestras experiencias personales, íntimas y subjetivas y acontecimientos sociales, y la interacción, que tiene que ver con las relaciones e intercambios que establecemos con personas semejantes y diferentes. De acuerdo con estos principios, tenemos que considerar el aprendizaje como una construcción colectiva de conocimiento que debe estar estrechamente unida a las experiencias de los estudiantes y sus respectivos entornos. Todas las ideas anteriores están relacionadas con lo que se llama constructivismo, una filosofía del aprendizaje fundada en la premisa de que construimos nuestra comprensión del mundo en el que vivimos a través de nuestras propias experiencias. Principios del constructivismo:

-Aprender es buscar significado.

-Construir significado requiere entender del todo y entender las partes de los contextos.

-Para enseñar bien es necesario entender los modelos mentales que usan los estudiantes.

-El propósito de aprender para el individuo consiste en construir su propio significado.

¿Qué significa enseñar? Enseñar bien es un trabajo difícil, complejo y supone un desafío. Desarrollar la manera que tiene uno de enseñar para incorporar nuevos objetivos que requiere mucho trabajo y esfuerzo. Desde una perspectiva constructivista, los profesores deberían actuar más bien como facilitadores del conocimiento, animando a los estudiantes a descubrir los nuevos principios por sí mismos. Sin embargo, nosotros concebimos la enseñanza como una experiencia personal de interacción. Enseñar y aprender son parte de la misma experiencia, del mismo proceso. Somos alumnos y profesores al mismo tiempo.

Asumir que el aprendizaje es posible para todos y que la enseñanza puede conseguir resultados valiosos en todos los estudiantes es una asunción propia de las ideas y los presupuestos de dos movimientos educativos: la Filosofía de la Nueva Educación y la Pedagogía crítica. Con respecto al primero subraya los siguientes principios:

-Expresión y desarrollo de la individualidad.

-Actividad libre.

-Aprendizaje a través de la experiencia.

-Los contenidos se consideran como medios.

-Aprovechar al máximo las oportunidades que presenta la vida.

-Familiarizarse con un mundo cambiante.

Las escuelas para todos reconocen que los estudiantes son quienes construyen su propio conocimiento. Al construir su propia interpretación de los acontecimientos y generar conocimiento propio el estudiante aprende cómo aplicar los conceptos, analizar la información y resolver problemas.

Los objetivos y los principios de las escuelas para todos son:

-El aprendiz, el estudiante es el centro de todo lo que se hace y piensa en la escuela. El aprendizaje es activo, comprometido y promueve la curiosidad, también debe ser relevante, lo cual significa que un determinado tema deba ser relevante para ella/él.

-El papel del profesor es más de facilitador y mediador que de director. Sus mayores esfuerzos se dirigen a planear y diseñar las actividades. El profesor apoya el proceso de aprendizaje del estudiante planteando cuestiones reflexivas que pongan el foco en los conceptos básicos y desarrollando un formato que estimule la exploración, implicación y reflexión.

-Los elementos que hacen posible las experiencias de aprendizaje se refieren a qué se enseña, cómo se enseña y al contexto en el que se enseña. Lo que se enseña es el currículo, lo que el estudiante quiere, le interesa o necesita; cómo se enseña tiene que ver con las estrategias y el contexto tiene que ver con los tipos de recursos y ambientes que mejor apoyan y promueven el aprendizaje.

La enseñanza tiene varias estrategias que son:

-Agrupamientos flexibles: Pueden ser llevados a cabo de distintos modos -como una estrategia de centro o dentro del aula-. Como estrategia de centro podemos optar por la escolarización por cursos. En relación con ello, las clases dejan de ser una unidad anónima de trabajo y, en consecuencia, los profesores necesitan utilizar estrategias didácticas específicas.

-Proyectos: Los estudiantes forman grupos para trabajar en diferentes proyectos. Estos proyectos adoptan un enfoque colaborativo.

-Talleres: Conjunto de actividades diseñadas para estudiantes son intereses comunes pero con distintos niveles de escolarización. Los talleres son llevados a cabo para desarrollar o cubrir aspectos específicos del currículo.

-Seminarios: Tiene como objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en sucesivas sesiones de trabajo planificadas. Los participantes no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios en un clima de colaboración recíproca.

-Rincones: Ofrecen la posibilidad de utilizar el espacio y el tiempo de la clase de manera diferenciada. Pequeños grupos de trabajo están dispuestos en espacios específicos para desarrollar ciertas habilidades.

-Módulos: Ofrecen la posibilidad de introducir y organizar contenidos y actividades en función de las necesidades de los estudiantes de un grupo heterogéneo.

-Tutoría entre iguales: Aprovecha dos circunstancias que se dan en el aula: la capacidad de colaboración entre los alumnos  las diferencias de nivel. Se establecen parejas de alumnos con una relación asimétrica y un objetico común, conocido y compartido.

-Role play: Es una actividad humana natural. Los estudiantes asumen una variedad de papeles durante un día normal. Imaginan e interpretan papeles durante un juego normal, creando caracteres complejos y escenarios y actuando con sinceridad y convencimiento.

-Webquests: Planificación de tareas que realizarán los alumnos aprovechando los recursos de la red para obtener información sobre un tema propuesto. Se incluye: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión.

Existen ejemplos de escuelas para todos como son:

-Escuelas aceleradoras: Lo habitual en los casos de riesgo es proveer de un programa de educación compensatoria, adaptando el ritmo a la dificultad y disminuyendo la exigencia de rendimiento. En el caso de las Escuelas Aceleradoras se partió de un concepto inverso. Se entendió que los estudiantes en condiciones de riesgo deben aprender a un ritmo más rápido y no más lento que los retrasa aún más. Para ello hace falta una estrategia de enriquecimiento y no de recuperación.

La respuesta que brindó el programa de escuelas aceleradoras para las comunidades de riesgo fue oportuna y significó un compromiso ético y político de la sociedad y de los investigadores de la Universidad de Stanford para atender a los sectores  de la población en desventaja.

-Comunidades de Aprendizaje: Son escuelas que, al abrir sus puertas a los miembros de la comunidad, se transforman en Comunidades de Aprendizaje, las cuales reconocen que el aprendizaje cada vez depende menos de lo que ocurre en el aula y cada vez más de la correlación entre lo que ocurre en el aula, el domicilio y la calle. Parten de una base: todas las niñas y niños tienen derecho a una educación que no les condene desde su infancia a no completar el bachillerato y no acceder a un puesto de trabajo.

En la implementación del proyecto de Comunidades de Aprendizaje existen dos pre-fases:

-Sensibilización: Contempla unas sesiones de formación continua de unas 30h donde se explica y discute la sociedad de la información en las que nos encontramos y los conocimientos que requerirá de los niños y niñas que en los próximos años trabajarán en ella.

-Toma de decisión: Tras la fase de sensibilización, es preciso que la comunidad tome la decisión de iniciar el proyecto de transformación del centro en Comunidad de Aprendizaje. Sus requisitos mínimos son:

*El 90% del claustro ha de estar a favor de llevar a cabo el proyecto.

*Acuerdo del equipo directivo del centro educativo.

*Aprobación por el Consejo Escolar.

*Aprobación mayoritaria en la asamblea organizada por la AMPA.

*Implicación de la Comunidad.

*Decisión de la Dirección General dotando al centro del máximo de autonomía.

Una vez el claustro, apoyado por la comunidad, se ha comprometido a llevar hacia delante el proyecto, nos introducimos en la primera fases:

-El sueño: En el sueño se da al profesorado la pauta del siguiente lema: el aprendizaje que queréis para vuestros hijos e hijas es el que queremos para todo el mundo. Todos esos colectivos y personas hemos de llegar a un compromiso que incluso se concrete en la firma de un contrato de aprendizaje. Para ello debemos privilegiar el llegar a acuerdos a través del diálogo y no centrarnos en discusiones sobre si los objetivos de los currículos específicos se han de redactar en infinitivo y los contenidos en sustantivo.

Es una fase fundamental porque no sólo se sueña la escuela y el entorno que queremos, sino que se enfatizan tres aspectos básicos:

-Las altas expectativas.

-La ilusión.

-La sensación de poder transformar la realidad.

-Selección de prioridades: Tras el sueño, viene la selección de prioridades para los próximos años. Es la parte de utopía que podemos conseguir a corto y medio plazo. El consenso es fácil porque nos regimos por el principio señalado en la fase del sueño. Todas las personas quieren una educación que les sirva para vivir con dignidad en la sociedad actual y futura. Prioridades hay muchas, pero algunas suelen coincidir en todos los casos. Algunas son:

-Biblioteca tutorizada. El sistema habitual que elegimos para hacerla es constituir una comisión mixta que la organice y, a la vez, movilice los recursos materiales y humanos necesarios para lograrla.

-CEP (Centros Educativos de Profesorado, en el País Vasco) de familiares. Un proceso de este tipo exige una formación que esté de acuerdo con las actuales teorías sociales.

-Aula de internet. Dando por supuesto que la escuela prioriza todos los sistemas de comunicación e información propios de la sociedad de la información, es decir, que pretende implantar amplios recursos de informática, uno de estos recursos es Internet.

-Hay otras prioridades como campañas de ajedrez, mejora de los lenguajes… pero cada escuela, en su proceso de conversión en comunidad de aprendizaje, elige sus propias preferencias.

Contacto

Gabriel López Garzón, Rocío López Rojas, Mª Trinidad Morillas Soriano, Tania Montes Alias, Beatriz Pacheco Orozco twitter: igualdadLAG rocio_lopez_1994@hotmail.com